La 'haka' como un símbolo de identidad nacional e integración en Nueva Zelanda
Facundo Arrizabalaga/EPA

FYI.

This story is over 5 years old.

copa confederaciones 2017

La 'haka' como un símbolo de identidad nacional e integración en Nueva Zelanda

Es la haka de la cultura maorí, el origen indígena de Nueva Zelanda. Los All Blacks la practican antes de sus partidos de rugby, y se ha vuelto un símbolo de identidad nacional. Los representativos neozelandeses de otros deportes también lo han hecho.

La posición de sus cuerpos anuncia el espectáculo que el público ansía: 15 hombres se paran en el centro del campo, abren los brazos, aprietan los puños, exhiben su fortaleza física y miran furiosos… los rivales esperan al frente unidos por un abrazo, sin acercarse demasiado. Muestran la lengua, desafían con sus gestos y gritan algo que la mayoría de las personas del mundo no entienden. Su voz y los golpes contra el pecho llenan el estadio. Cruzan los brazos una y otra vez, gritan de nuevo y lanzan una última mirada retadora.

Publicidad

Es la haka de la cultura maorí, el origen indígena de Nueva Zelanda, una despliegue de fuerza, orgullo y unidad que los All Blacks practican antes de sus partidos de rugby, y que se ha convertido en un símbolo de identidad nacional, al grado de que los representativos neozelandeses de otros deportes también lo han practicado.

1.

En el futbol no hay tiempo para la Haka. "¿Quieres que bailemos?", dijo entre risas el técnico del equipo campeón de Oceanía previo a su debut en la Copa Confederaciones de Rusia. "Es una cuestión logística de la FIFA", explicó que el tiempo está muy regulado por el organismo y el baile se queda para la intimidad del vestidor.

2.

El equipo más dominante en la historia del rugby danza vestido de negro con la insignia del helecho plateado en el pecho, la danza de sus ancestros se practicaba con poca ropa, armas y el cuerpo cubierto por tatuajes vistosos. La haka que escenifican no es violenta ni pretende la guerra, pero intimida y repliega a los rivales. Es una tradición de tantas que los maoríes luchan por conservar pese a la insistencia de la incorporación a la cultura europea desde hace más de un siglo. La regla dice que debe ser un descendiente maorí quien dirija la presentación: "¡Escuchen atentamente! ¡Preparados! ¡Preparados! ¡Golpeen las manos en sus muslos! ¡Golpeen los pies tan fuerte como puedan! ¡Tan fuerte como puedan!"

3.

La selección femenil de futbol de Nueva Zelanda ha llegado a hacerla, pero al final de algún partido, pues las reglas de la FIFA les impide hacerla antes, como dicta la tradición.

"Solíamos hacerla antes, pero ya no lo hacemos, no se nos permite", dijo la mediocampista Betsy Hassett. "Son las reglas de la FIFA y no se nos permite hacerlo. Nos gustaría hacerlo, pero está bien".

Publicidad

4.

Los maoríes son descendientes de los polinesios, representan el 15% de los 4.6 millones de habitantes de Nueva Zelanda. Todo el territorio, también el intangible, que algún día les perteneció ha dejado de serlo poco a poco porque a su lengua y sus costumbres les han robado espacio desde 1940, cuando el Tratado de Witangui fundó la nación con el visto bueno de residentes ingleses y jefes maoríes; un acuerdo que por la diferencia de lenguas se prestó a interpretaciones ventajosas de la corona, el sometimiento a cambio de protección.

Han tenido que pelear por su sitio en la historia, por sus tierras y la soberanía que algún día gozaron aislados. A pesar de que las acciones del gobierno neozelandés, emprendidas desde los años 70, son alabadas por alcanzar una reconciliación que en otros casos alrededor del mundo no ocurre aún con los esfuerzos, organizaciones de derechos humanos consideran a los maoríes como víctimas de una ideología racista que los ha excluido de las oportunidades de los habitantes de su mismo país, pero de origen europeo. Los indígenas maoríes tienen mayor representación en los indicadores de desigualdad social.

5.

Una de las hakas más memorables fue la que hizo el equipo neozelandés de basquetbol en los campeonatos mundiales de 2014 el dia que se enfrentó al equipo de Estados Unidos.

Estrellas de la NBA como James Harden mostraron su cara de sorpresa y admiración ante el ritual maorí.

Publicidad

6.

La danza es una simulación, acusan algunos, porque se procura poco la conservación del pasado ancestral en otros ámbitos de la vida cotidiana. De 1930 a 1960, descendieron los hablantes maoríes del 96% al 26%. Los intentos por contrarrestar la pérdida pasan por las escuelas bilingües, otorga la oportunidad de que los niños aprendan la lengua madre de su país, pero obligados a adaptarse a la forma de vida urbana e industrial para sobrevivir, abandonan lo que les pertenece por origen.

7.

El rugby hoy le da un lugar a los maoríes antes del partido o después de una derrota, como hicieron las Black Ferns en Río 2016, cuando perdieron la medalla de oro frente a la Selección de Australia y danzaron entre lágrimas a petición de sus aficionados.

8.

Durante el régimen del apartheid, los maoríes fueron excluidos de la selección de rugby porque en las giras por Sudáfrica tenían prohibido compartir la cancha. Para evitar conflictos con el país anfitrión, en las ediciones de 1928, 1949 y 1960 les impidieron participar, como ocurrió con los jugadores negros en su propio territorio a tal punto que el equipo se volvió un símbolo de segregación racial. Ambas federaciones de rugby ofrecieron disculpas en 2010 por las faltas de respeto cometidas.

9.

La Haka continúa: "¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo! ¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo! Este es el hombre valiente que trajo el sol y lo hizo brillar de nuevo. Un paso hacia adelante, otro paso hacia adelante, un paso hacia adelante, otro… ¡el sol brilla!" La historia dice que esta versión de la Haka llamada Ka mate, Ka mate fue creada por el guerrero maorí Te Rauparaha en 1800, mientras buscaba defenderse de una tropa enemiga. En el rugby fue adoptada desde 1905 y cambió hasta el 2006 con la versión Kapa O Pango que no ha reemplazado al tradicional. Sin embargo, aquella primera presentación causó problemas por incorporar el gesto de cruzar la garganta con el dedo pulgar, movimiento que parece simular un corte. El técnico negó el contenido violento que el equipo australiano reclamó.

Mientras danzan, el rival permanece inmóvil casi siempre. Algunos equipos se unen en un abrazo, otros se toman de las manos y respetan el espacio mínimo de diez metros, pero en 1989, el equipo irlandés, liderado por Willie Anderson, los desafío al punto de plantarse nariz con nariz frente a la danza del capitán Buck Shelford.

Publicidad

Gales los retó en 2008 de una forma más discreta pero imponente. Permitieron que los neozelandeses danzaran la Haka y no se movieron ni un poco cuando el ritual finalizó. Intercambiaron miradas intimidatorias ante la sorpresa del rival y las autoridades del partido tuvieron que intervenir para romper la tensión.

10.

La selección que ha conquistado más veces el Mundial de Rugby (1987, 2011 y 2015) es reconocida en todo el mundo también por su danza, considerada una muestra de unión y coraje que los llena de energía, como a sus antepasados en la batalla. La Haka es una forma de mantener vivas sus raíces y recordarle al mundo lo que son. La lucha por el espacio y el reconocimiento de su soberanía ocurre al mismo tiempo desde otras trincheras.